sábado, 26 de marzo de 2016

LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

__________________________________________________________________________
@profesordimas

La comunicación es un recurso que nace con el hombre y lo acompaña a lo largo de su vida, depende de como la apliquemos, se puede  alcanzar el éxito o fracaso en un contexto determinado.  A nivel macro se puede afirmar que la comunicación humana contribuye al desarrollo o deterioro de una sociedad.

La comunicación asertiva, por su parte, constituye la base del éxito en los diversos campos de las relaciones interpersonales. En el ámbito de la enfermería, la comunicación terapéutica es un elemento esencial, en ese sentido es necesario conocer correctamente las técnicas y herramientas del lenguaje que deben aplicarse en una situación determinada.

Cuando el profesional de la enfermería aplica la comunicación terapéutica en la residencia del paciente, debe ser mucho más minucioso con los códigos del lenguaje, los cuales por supuesto variarán de acuerdo al escenario donde se desarrolle la actividad laboral.

Durante la atención domiciliaria, el enfermero o enfermera debe considerar los elementos de la comunicación terapéutica como base para desarrollar sus actividades profesionales y  adicionalmente, debe tomar en cuenta los factores que están en el entorno, que básicamente son: culturales, psicológicos, ambientales y sociales.


El domicilio de un paciente tiende a constituir un mundo distinto al el profesional de la enfermería está acostumbrado a desenvolverse. Lo primero que se debe hacer es salir de la zona de confort, lo cual implica adaptarse mental y físicamente a situaciones que probablemente nunca hayamos vivido o no estemos acostumbrados a vivir, pero ese "acostumbrarse", no implica vivir con una situación para siempre, se puede realizar modificaciones siempre y cuando se haga buen uso de la comunicación.

En lineas generales, cuando se debe visitar la residencia de un paciente, el personal de la enfermería debe considerar los siguientes aspectos, propios de la comunicación terapéutica.

Apariencia personal: Se debe cuidar la higiene en todo momento. Recuerda que la imagen que proyectes representa no sólo a la organización que te está patrocinando, sino que además es indicativo clave de orden y presencia.

Cordialidad: El trato debe ser cordial siempre sin caer en niveles de confianza inapropiados. La confianza surgirá de forma gradual y varía de acuerdo a los requerimientos de ambas partes. Es importante no perder la elocuencia y el dinamismo de la comunicación, pero al mismo tiempo contemplar los límites para no cometer imprudencias. 

Nota: Mientras más confianza recibas, más debes fortalecer el trato respetuoso y agradable.

Serenidad: Se debe desarrollar las actividades rutinarias con total tranquilidad y comodidad, esa actitud suele trasmitir confianza en la labor que se está realizando.

Autoestima: En todo momento debes fortalecer la valoración personal. No debes permitir que algún comentario o expresión afecte tu estado de ánimo, ya que esto puede alterar tu desenvolvimiento profesional.

La expresión corporal: Debe ser cuidadoso de los elementos no verbales, a veces innatos en el ser humano. Muestre en todo momento gestos que generen tranquilidad y agrado. Es recomendable la sobriedad y seriedad.

 Lenguaje oral preciso: La comunicación con los pacientes y familiares debe ser precisa en todo momento. Si te corresponde notificar un parte médico, debes estar seguro totalmente de lo que estás informando.

Gratitud y valoración: Mantenga siempre una actitud de agradecimiento y valore las buenas acciones que tenga con usted.

Confiabilidad: Sea cuidadoso con la información privada que usted pueda escuchar, o manejar en un determinado momento, así mismo tenga cuidado también con lo que exprese, ya que puede colocar en evidencia que usted no es persona de fiar.

Privacidad: Sin descuidar al paciente, sea respetuoso de su privacidad  y seda el espacio cuando el caso lo amerite.

Respeto: Debe prevalecer el respeto, lo cual va a constituir la base para el éxito en su actividad laboral.

Agrado: Si quiere ser agradable, evite los chistes en su trabajo, una sonrisa y un trato educado lo harán ser agradable de forma natural y profesional.


ACTIVIDAD


1- Al finalizar esta lectura, prepare una intervención que no exceda los 200 caracteres, explique de manera precisa y resumida como puede poner en práctica este contenido teórico durante su actividad profesional en el domicilio de un paciente.

2- deje su nombre y apellido al finalizar el comentario.











41 comentarios:

  1. Buenas noches:
    La comunicación es fundamental para establecer una buena relación con los usuarios en la atención domiciliaría, como en cada domicilio las culturas y costumbres son diferentes, lo primero que yo hago es observar el entorno, siempre mantener una buena presencia, ser respetuosa y responsable y de esta manera ganar la confianza del paciente, manteniendo su privacidad, para así poder realizar los procedimientos para mejorar su salud y prestar un servicio profesional de calidad.

    Yaymara Carvajal

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente Intervención Yaymara, Importante la Observación inicial, eso te permite evaluar más el entorno de trabajo. Ponderación máxima.

      Borrar
  2. La comunicación con el paciente es básica para lograr establecer la confianza con el profesional de enfermería que brindara los cuidados domiciliarios al paciente. es importante considerar los aspectos culturales, psicológicos, ambientales y sociales al momento del primer contacto, para así establecer un plan de cuidado adecuado. Ademas, siempre mantener el respeto y mostrar profesionalismo, cuidando nuestro trato, apariencia, léxico y actitud ante el px y su entorno, manteniendo ante todo el respeto y comprensión hacia el mismo.

    Joselinne Ybañez

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Brillante!. Es genial que hayas destacado el tópico del respeto, mientras más confianza recibas en el domicilio, más debes fortalecer el trato respetuoso.Ponderación Máxima.

      Borrar
  3. Desde el inicio de nuestra formación se pone de manifiesto la importancia de la comunicación.
    Cuando nos convertimos en profesionales de la enfermeria comprendemos mucho más su importancia ya que es la base del éxito y un elemento esencial para relacionarnos con nuestros pacientes. Si aplicamos de manera acertada las técnicas, herramientas del lenguaje y un estudio de los diferentes factores del entorno, llevaremos a cabo con éxito y profesionalismo nuestra labor, siempre evaluando el entorno, nuestra apariencia, y valores como el respeto Y la cordialidad que brindan confianza y seguridad al usuario.

    Steephany landaeta

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente intervención Steephany, Celebro que hayas destacado "Comunicación base del éxito". Ponderación máxima.

      Borrar
  4. La comunicación es parte fundamental de nuestro día a día debido a que es nuestra principal herramienta de trabajo, no podemos abordar a un paciente sin que éste sepa que por lo menos somos su enfermero, o realizar un procedimiento la cual invade su intimidad y no tomamos en cuenta el cómo se siente. Por esto mismo la comunicación es vital para fomentar un lazo de relación enfermero paciente buscando el propósito de un bienestar holístico.

    Ruberlys Parra

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Brillante intervención Ruberlys. Importante conversar con el paciente, observarlo a los ojos, cuidar siempre el lenguaje corporal, allí estamos enviando información valiosa. Ponderación máxima.

      Borrar
  5. Buenas noches.
    La comunicación asertiva es un recurso indispensable en la práctica profesional del área domiciliaria, porque al momento de la valoración inicial del paciente y analizar el entorno y todos los factores bio-psico-fisio-socio-económicos y culturales o epidemiológicos en los que se desenvuelve paciente y familiares, se podrá determinar el vocabulario técnico apropiado para usarse mientras se aplica el proceso de atención de enfermería. Mantener una buena imagen profesional y una buena actitud basada en la cortesía, la empatía y el conocimiento científico reforzará una relación terapéutica positiva donde el paciente podrá sentirse confiado de que los cuidados recibidos son eficientes y eficaces, y se encuentre cómodo al manifestar sus necesidades, favoreciendo la orientación hacia el autocuidado y produciendo una recuperación más rápida y/o satisfactoria. Conocer la importancia del secreto profesional y el respeto a la privacidad del paciente evitará las imprudencias de parte del profesional ante terceros. Así como mantener una adecuada comunicación con los demás miembros del equipo de salud y el manejar la terminología disminuirá las contrariedades al momento de reportar la evolución del paciente y demostrará una buena imagen profesional.

    Alexandra Alba.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Celebro tu intervención Alexandra, Existe un lenguaje estándar en el ámbito de la salud y/o enfermería, pero siempre debemos aplicar la comunicación asertiva y efectiva. Ponderación máxima.

      Borrar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  7. buenas tardes
    siendo la comunicación la base para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria,para mi es de vital importancia en el manejo del espacio domiciliario ya que debo utilizar esta herramienta para lograr mi éxito laboral (que se resume en la recuperación del paciente). Trato de ser respetuosa, educada mostrar empatía y serenidad para empezar a conocer las costumbres y en que entorno me estoy desarrollando, dejo marcado mi conocimiento científico si es necesario, sin dejar de lado esa calidez que caracteriza esta carrera tomando en cuenta que debo formar un equipo de trabajo entre paciente-enfermero-familiar para así lograr lo consolidación de mis objetivos. Debemos manejar terminología para la evolución del paciente ante otros profesionales, así como evitar realizar comentarios familiares que no nos compete, fijare una posición asertiva que nos beneficiara a todos. Tambien es de primordial importancia la valoración inicial del paciente ya que nos permitirá conocer el nivel educativo, cultural socio-económico de esa familia que vamos asistir así podremos ajustar nuestro vocablo según sea la situación.
    Johana Rojas

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Brillante tu intervención Johana. Debemos utilizar un lenguaje corporal y oral que ayude a la recuperación del paciente. Ponderación máxima.

      Borrar
  8. Buenos días, la comunicación es de suma importancia en la atención domiciliaria ya que es nuestra puerta de entrada para establecer un vínculo entre los clientes /pacientes y familiares creando un ambiente laboral idóneo para ejecutar los planes o servicios, por medio de una comunicación efectiva podremos obtener datos que nos permitan evaluar la situación en la que se encuentra el paciente y su entorno, en nuestra profesión es vital la comunicación ya que esta es nuestra carta de presentación en esta expresamos o damos a conocer nuestra preparación profesional y la calidad humana que tenemos para la atención del paciente siempre buscando el beneficio del paciente y la recuperación del mismo.

    Carlos Matos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente intervención Carlos, muy bien argumentada y efectiva, celebro que hayas cerrado tu argumento con esa reflexión. Ponderación Máxima.

      Borrar
  9. Buen día. La comunicación terapéutica es de gran importancia en la profesión, ya que está nos permite crear y mantener una relación con el paciente/familia, tomando en cuenta aspectos importantes como son las costumbres, cultura, religión, entre otros. Facilitando al paciente entrar en un ambiente de confianza y así administrar los cuidados necesarios para llegar a su recuperación

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy buena intervención Mary. Ojo con el tema de la confianza, podemos referirnos a ella para crear un ambiente de trabajo con más armonía en el domicilio, pero siempre fortaleciendo el trato respetuoso. Ponderación máxima.

      Borrar
  10. La comunicación asertiva y terapéutica la ponemos en práctica desde el momento en el que atendemos al llamado para brindar cuidados a un paciente. Motivar al paciente con gestos y palabras y mantener informado al familiar es clave.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Brillante intervención Deilyn. Clave vincular comunicación asertiva y terapéutica. Ponderación máxima.

      Borrar
  11. La comunicacion terapeutica en atencion domiciliaria se debe manejar de manera distinta a la asitencial, pues debemos adecuar nuestros conocimentos profesionales al nivel cultural y educativo de cada paciente y su familia sin peder nuestros principios eticos, para que la comunicacion sea acertiva y asi lograr una interaccion mas directa con el paciente. Lo que nos va llevar a que se creen vinculos de confianza claves para la recuperacion del paciente. yeny jaimes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy buena intervención Yeny. Excelente que rescates la comunicación asertiva, es fonomenal leer más sobre ella para tener una impecable participación en el domicilio del paciente.

      Borrar
  12. la comunicación en todos los aspectos es necesaria para poder realizar un trabajo efectivo en los aspectos de la atención domiciliaria de enfermería es fundamental ya que nos encontramos diferentes condiciones, y si podemos adaptarnos a esas condiciones logrando la atención del paciente y/o familiares lograremos el objetivo de una recuperación o estabilización del paciente y del entorno social que lo y nos rodea Hector Amaro

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Celebro tu intervención Héctor, la comunicación es vital en todo proceso de salud. El profesional de la enfermería debe estar siempre preparado para atender a un paciente en cualquier escenario y en ese sentido la comunicación terapéutica es nuestra mejor aliada...

      Borrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. La comunicación es una acción muy empleada en la profesión de enfermería, ya que una buena comunicación hace que los procesos médicos sean mejor tolerados por los pacientes. El profesional de enfermería al asistir a un domicilio, para la atención de un paciente, siempre debe crear un ambiente confortable, respetando al paciente en todo momento, escuchando sus necesidades y dándole a conocer los tratamientos terapéuticos a realizar, así como también a sus familiares y acompañantes, para así lograr que la atención que se le de al paciente sea optima y adecuada.
    Andrea Stavridis

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Brillante intervención Andrea muy completa, la celebro. Ponderación máxima.

      Borrar
  15. Buenas tardes.
    La Comunicación terapéutica en el domicilio es el fundamento básico del día a día para lograr establecer un nivel de confianza y de respeto con la paciente o familia. En donde se debe tomar en cuenta el entorno, los valores, las creencias y nivel de costumbre, para así aplicar los cuidados respectivos y lograr una recuperación holística y eficaz. Es decir que el rol que debe cumplir enfermería en todo momentro es informar al paciente o familia el motivo de cada tratamiento y cuidados terapéutico aplicado según a las necesidades. Teniendo siempre en cuenta el principio de la ética para no afectar la privacidad de los mismos.
    Yumara Angarita.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Brillante intervención, excelente que menciones que la meta debe ser lograr la recuperación holística del paciente.

      Borrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. es importante recordar que cuando aceptamos cuidar un paciente en su residencia, no solo nos involucramos con este (a), si no también con su entorno, ya sea familiar o empleados que ya estén con anterioridad allí. Muchas veces es difícil manejarnos dentro de ese hogar, ya que muchas de nuestras rutinas pueden interferir con el ritmo de vida de algunos de los miembros de la familia, de allí, que el respeto, la cordialidad, y la comunicación son piezas fundamentales para el buen desarrollo de nuestro trabajo. Debemos recordar que no solo debe existir la comunicación terapéutica enfermera-paciente si no también enfermera-miembros de la familia.
    melina sojo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Esa intervención merece un aplauso, la celebro muy completa. Ponderación máxima.

      Borrar
  18. Buenas Noches
    La comunicación terapéutica en el cuidado domiciliario es la base primordial de la profesión de enfermería para aplicar los cuidados adecuadamente, por lo que es esencial tener el conocimiento de técnicas y procedimientos del lenguaje que se adapten a las necesidades del paciente o sus familiares para poder mantener una relación de ayuda, haciendo énfasis en su entorno y tomando en cuenta factores de tipo social y cultural. Sin dejar de considerar los lineamientos de la ética profesional.
    Omaira Gil

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy Buena intervención Omaira, Es parte importante de lo que viene en el vídeo que próximamente les estaré enviando, en el cual abordaremos estas técnicas del lenguaje que mencionas. Ponderación máxima.

      Borrar
  19. Buenas noches...

    La comunicación terapéutica es de suma importancia en nuestra profesión ya que hracias a ella podemos obtener una buena relación y recuperación efectiva del paciente.
    Demos recordar que en el momento que solicitan nuestros servicios muchos de pacientes se encuentran en una situación de codependencia, es allí donde entra la comunicación terapéutica ente el enfermero, el paciente unos familiares.

    La comunicación terapéutica son características que engloban a un personal de enfermeroa eficaz.

    Lnydorsan Gil

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy buena intervención Lnydorsan, Es de vital importancia estar muy documentado sobre la comunicación terapéutica, sobre todo antes de hacer una visita al domicilio de un paciente.

      Borrar
  20. Gracias a una buena comunicación podemos lograr el éxito en nuestras visitas domiciliarias. En enfermería la comunicación terapéutica nos ayudará a desarrollar nuestras actividades profesionales tomando en cuenta factores culturales, psicológicos, ambientales y sociales. A la hora de realizar nuestras visitas domiciliarias debemos hacer énfasis en una buena apariencia personal, ser cordiales sin abusar de la confianza, demostrar seguridad en lo que hacemos demostrando nuestros conocimientos, serenidad, mantener una expresión corporal adecuada, un lenguaje preciso y respetuoso, inspirarle confianza al paciente y familiares, mantener la privacidad del paciente, ser amables y ante todo mantenernos serenos. Estos aspectos son importantes para una buena comunicación terapéutica y así lograr un buen resultado en la relación enfermera paciente desde el primer contacto en el domicilio.

    Daniela Alejandra Francia Amundaray

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy buen resumen, brillante te felicito. Ponderación máxima.

      Borrar
  21. Tanto en la vida personal, familiar, social y profesional (en nuestro caso en la Enfermería) es importante expresarnos apropiadamente a través de la comunicación asertiva, que a su vez en la atención directa al paciente y familiar será terapéutica, permitiendo así que nuestra labor sea fructífera para el paciente, familiar y para nosotros mismos. Esto se logra si contamos con las cualidades necesarias como. Apariencia personal, amabilidad, serenidad, autoestima, expresión corporal positiva, lenguaje oral preciso, valoración, gratitud, confiabilidad, confidencialidad y respeto. Con estas cualidades el paciente y familiares estarán satisfechos y seguros con la atención, información y orientación que le brindemos; de igual manera se incentiva a aquellos sean partícipes en el proceso de recuperación de la salud y auto cuidado, colaborando con en las actividades planeadas en el proceso de atención y alcanzar los resultados esperados

    Francisco Javier Contreras contreras

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Francisco brillante argumentación, te felicito, sería bueno que todos tus compañeros puedan leer tu intervención y comentarla sería interesante.Ponderación máxima,

      Borrar
  22. La comunicación asertiva es fundamental para el desempeño de la profesión; tanto en actividades gerenciales o en equipo, como en la atención directa del paciente. En el segundo caso, es importante tomar en cuenta que nuestra atención va dirigida a un ser holístico, donde las creencias, valores, principios, cultura y estilo de vida son aspectos que influyen directamente en el proceso salud-enfermedad. Por lo tanto, es fundamental establecer una comunicación efectiva con la familia, que nos permita identificar las necesidades del paciente y las fortalezas que encontramos en el entorno para desarrolla un plan de cuidados preciso. De la misma manera, la comunicación con el paciente no solamente a través de palabras, sino de gestos y acciones, que generen confianza, además de la participación activa del mismo que nos permita entender sus percepciones y ejecutar acciones que mejoren su autocuidado es fundamental para resultados efectivos en la atención a domicilio.

    ResponderBorrar