sábado, 26 de marzo de 2016

LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA

__________________________________________________________________________
@profesordimas

La comunicación es un recurso que nace con el hombre y lo acompaña a lo largo de su vida, depende de como la apliquemos, se puede  alcanzar el éxito o fracaso en un contexto determinado.  A nivel macro se puede afirmar que la comunicación humana contribuye al desarrollo o deterioro de una sociedad.

La comunicación asertiva, por su parte, constituye la base del éxito en los diversos campos de las relaciones interpersonales. En el ámbito de la enfermería, la comunicación terapéutica es un elemento esencial, en ese sentido es necesario conocer correctamente las técnicas y herramientas del lenguaje que deben aplicarse en una situación determinada.

Cuando el profesional de la enfermería aplica la comunicación terapéutica en la residencia del paciente, debe ser mucho más minucioso con los códigos del lenguaje, los cuales por supuesto variarán de acuerdo al escenario donde se desarrolle la actividad laboral.

Durante la atención domiciliaria, el enfermero o enfermera debe considerar los elementos de la comunicación terapéutica como base para desarrollar sus actividades profesionales y  adicionalmente, debe tomar en cuenta los factores que están en el entorno, que básicamente son: culturales, psicológicos, ambientales y sociales.


El domicilio de un paciente tiende a constituir un mundo distinto al el profesional de la enfermería está acostumbrado a desenvolverse. Lo primero que se debe hacer es salir de la zona de confort, lo cual implica adaptarse mental y físicamente a situaciones que probablemente nunca hayamos vivido o no estemos acostumbrados a vivir, pero ese "acostumbrarse", no implica vivir con una situación para siempre, se puede realizar modificaciones siempre y cuando se haga buen uso de la comunicación.

En lineas generales, cuando se debe visitar la residencia de un paciente, el personal de la enfermería debe considerar los siguientes aspectos, propios de la comunicación terapéutica.

Apariencia personal: Se debe cuidar la higiene en todo momento. Recuerda que la imagen que proyectes representa no sólo a la organización que te está patrocinando, sino que además es indicativo clave de orden y presencia.

Cordialidad: El trato debe ser cordial siempre sin caer en niveles de confianza inapropiados. La confianza surgirá de forma gradual y varía de acuerdo a los requerimientos de ambas partes. Es importante no perder la elocuencia y el dinamismo de la comunicación, pero al mismo tiempo contemplar los límites para no cometer imprudencias. 

Nota: Mientras más confianza recibas, más debes fortalecer el trato respetuoso y agradable.

Serenidad: Se debe desarrollar las actividades rutinarias con total tranquilidad y comodidad, esa actitud suele trasmitir confianza en la labor que se está realizando.

Autoestima: En todo momento debes fortalecer la valoración personal. No debes permitir que algún comentario o expresión afecte tu estado de ánimo, ya que esto puede alterar tu desenvolvimiento profesional.

La expresión corporal: Debe ser cuidadoso de los elementos no verbales, a veces innatos en el ser humano. Muestre en todo momento gestos que generen tranquilidad y agrado. Es recomendable la sobriedad y seriedad.

 Lenguaje oral preciso: La comunicación con los pacientes y familiares debe ser precisa en todo momento. Si te corresponde notificar un parte médico, debes estar seguro totalmente de lo que estás informando.

Gratitud y valoración: Mantenga siempre una actitud de agradecimiento y valore las buenas acciones que tenga con usted.

Confiabilidad: Sea cuidadoso con la información privada que usted pueda escuchar, o manejar en un determinado momento, así mismo tenga cuidado también con lo que exprese, ya que puede colocar en evidencia que usted no es persona de fiar.

Privacidad: Sin descuidar al paciente, sea respetuoso de su privacidad  y seda el espacio cuando el caso lo amerite.

Respeto: Debe prevalecer el respeto, lo cual va a constituir la base para el éxito en su actividad laboral.

Agrado: Si quiere ser agradable, evite los chistes en su trabajo, una sonrisa y un trato educado lo harán ser agradable de forma natural y profesional.


ACTIVIDAD


1- Al finalizar esta lectura, prepare una intervención que no exceda los 200 caracteres, explique de manera precisa y resumida como puede poner en práctica este contenido teórico durante su actividad profesional en el domicilio de un paciente.

2- deje su nombre y apellido al finalizar el comentario.